Argel, 13 de abril 2025. La Brigada Médica Cubana junto al Ministerio de Salud y representantes de las diferentes instituciones médicas de Argelia, desarrollaron la X Edición de la Jornada Científica Argelino-cubana. El evento tiene lugar en el marco del 62 aniversario del inicio de la colaboración médica en el mundo, el próximo 23 de mayo, que precisamente inició por suelo argelino con llegada de un avión cargado de esperanza en la figura de 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros, siete técnicos de la salud y un jefe. Doce de los colaboradores eran mujeres y fueron destinados a los lugares de acuerdo con las necesidades planteadas por las autoridades argelinas y asignados a seis ciudades: Argel, Blida, Sidi-Bel-Abbés, Constantina, Sétif y Biskra. Ese avión se ha multiplicado por una presencia en 165 países; con más de 600mil colaboradores en todos los continentes y para acompañar procesos tan sensibles como la recuperación de Pakistán, Indonesia, Haití, Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry luego de grandes desastres naturales o epidemias.
Durante dos jornadas, del 11-12 de abril, se dieron cita profesionales de diferentes áreas de la salud pública y los principales directivos de las instituciones donde prestan servicios nuestros colaboradores. Las jornadas del evento estuvieron presididas por el embajador de Cuba en Argelia, Héctor Igarza Cabrera, y el Dr. Rolando Piloto Tomé, jefe de la Brigada Médica Cubana.
En sus palabras de inaugurales el Dr. Rolando Piloto Tomé hizo un recuento del camino recorrido por las diferentes regiones donde la colaboración presta sus servicios y las celebraciones de las respectivas jornadas regionales que sirvieron de base para la celebración de la X Jornada Nacional. Resaltó además la calidad de las investigaciones y la importancia de generalizar sus resultados para que tengan un impacto directo en la calidad de vida del pueblo argelino.
El Dr. Piloto Tomé agregó que, desde el 2006, la Brigada Médica cubana organiza de forma regular una jornada científica, ocasión en la que los miembros de la misión médica intercambian sus experiencias con sus homólogos argelinos. Los debates de esta Jornada Científica incluyen dos Conferencias magistrales, varios paneles y la presentación de más de cuarenta trabajos investigativos que abordan afecciones de salud particularmente preocupantes en el contexto argelino, como la retinopatía, la miopía, el glaucoma y los cuidados de los pacientes tratados por diversas afecciones oftalmológicas; la hipertensión y sus complicaciones, el cáncer. De gran impacto fue sin lugar a dudas, el panel dedicado de la neonatología y las diferentes investigaciones que los especialistas cubanos han desarrollado en esta importante área.
El evento desarrollado fue el lugar propicio para las presentaciones de los trabajos científicos que abarcaron los campos de la oftalmología, la atención a la madre y el infante y los servicios oncológicos. De gran importancia, por su impacto en la salud del pueblo argelino, resultó la Conferencia Magistral del MsC. Dr. Orlando Parellada Joa, sobre los “Avances en prevención y tratamiento del cáncer de cérvix”.
Como resultado de la X Jornada fueronpremiadas6 investigaciones y recibió un reconocimiento especial la Doctora en Ciencias Medicas y Dra. Naifi Hierrezuelo-Rojas, especialista de II grado en Medicina General por sus aportes a la investigación científica. Asimismo, se hizo un reconocimiento extensivo a todos los profesionales participantes en el evento que representan al resto de sus compañeros que cada día desarrollan la labor asistencial.
La clausura del evento contó con las palabras del embajador de Cuba, Héctor Igarza quien resaltó que el acceso universal a los servicios médicos es un derecho humano a conquistar para cada habitante de nuestro planeta, como elemento clave del desarrollo económico sustentable de los Estados y sus ciudadanos.
Ratificó el compromiso del Gobierno cubano en acompañar el desarrollo del sistema sanitario de Argelia mediante el modesto aporte científico-técnico de sus especialistas; para la detección, prevención y tratamiento de las distintas patologías que tratan los galenos cubanos. Reconoció la ardua y abnegada tarea que desarrollan todos los médicos cubanos en la vasta extensión del Sahara argelino que incluye, los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf de forma voluntaria; realidad que arroja por tierra las recientes calumnias y sanciones del gobierno de los Estados Unidos contra la cooperación medica cubana que no es más que un pretexto para ampliar sus medidas de asfixia que provoquen un cambio político en Cuba. Reconoció el altruismo, la profesionalidad y la solidaridad con la cual los miembros de la Brigada Medica Cuba en Argelia realizan su honrosa misión y reitero que son ellos los verdaderos “embajadores del humanismo”.
En estos sesenta y dos años de cooperación médica cubana, miles de profesionales cubanos han prestado sus servicios en la hermana Argelia, contribuyendo de manera modesta al mejoramiento de los índices de salud del país.
Embacuba Argelia.